BODEGA

Javier Sanz Viticultor

  • Horario

    De Lunes a Sábado. Consultar horario

  • Idiomas

    Español, Inglés

  • Actividades

    Visita a la bodega, Visita al viñedo, Catas y degustaciones de vino

  • Servicios

    Tienda física, Tienda online, Espacio para eventos, Accesible para personas con movilidad reducida


 

Descripción de la bodega

Javier Sanz Viticultor es una bodega de quinta generación familiar, enclavada en la Denominación de Origen Rueda, concretamente, en el municipio de La Seca, la cuna y el corazón del Verdejo. La bodega cuenta con más de 150 años de trayectoria ya que los bisabuelos del actual propietario, Javier Sanz, ya se dedicaban a elaborar y vender vino a granel desde el antiguo lagar familiar. 

Javier fue el primero de la familia que empezó a comercializar el vino embotellado y le puso a la marca su nombre y como apellido, el de su profesión, viticultor. La bodega tiene 104 Ha. de viñedo propias, lo que permite controlar en todo momento el ciclo vegetativo y el desarrollo de las cepas para comprobar que todo va según lo deseado en cada momento. La investigación y recuperación genética de diversas variedades de uva poco conocidas o casi extintas es una de las principales señas de identidad de la bodega. Y sus tres valores principales son la familia, el terreno y el amor que ponen en el cuidado de sus viñedos y en la elaboración de sus vinos. 

Actividades enoturísticas

La experiencia enoturística en Bodega Javier Sanz Viticultor es integral. Los visitantes son recibidos en la bodega para visitar el viñedo Pago Saltamontes, que data de 1863 y es el más antiguo registrado de la D. O. Rueda. Allí podrán conocer las características de las cepas prefiloxéricas de estas 2,27 Ha. de viñedo viejo junto al río Duero (que se encuentra a menos de 1 km). En el Pago Saltamontes también podrán descubrir la única cepa original de la variedad de uva Cenicienta, que Javier Sanz ha reinjertado después en otra zona del municipio de La Seca para elaborar el único vino del mercado que se hace con esta variedad. Y, con un poco de suerte, ¡se podrá ver cómo los racimos tintos destacan entre tantos de uvas blancas de Verdejo!

Entorno

  1. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de La Seca

Se trata de una iglesia de estilo renacentista que fue diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón. Albergaba un altar del siglo XVIII, obra de Churriguera, que fue destruido tras el derrumbe de parte de la torre de la iglesia en 1962 por lo que, desde entonces, falta su tercer cuerpo. El retablo que preside ahora el Altar Mayor es el que perteneció a la iglesia Orden Tercera (propiedad, ahora, de Javier Sanz Viticultor), obra del escultor y tallista lasecano Juan Macías. Destaca dentro del templo el órgano barroco, el de mayor esplendor no catedralicio, con 7,5 metros de alto y casi 6, de alto.

  1. Fiesta del Verdejo

La Fiesta del Verdejo se celebra en La Seca desde el año 2008 con el fin de rendir homenaje a la variedad de uva reina del municipio y del resto de la D. O. Rueda. Durante el fin de semana más próximo a la celebración del 23 de abril, se celebra el lanzamiento de los primeros vinos del año. Se festeja también así la culminación del trabajo de los viticultores de La Seca y su comarca, y la sabiduría vitivinícola transmitida de generación en generación. La Seca se convierte durante el fin de semana en un escaparate festivo en torno a la cultura del vino Verdejo, con la celebración de una programación lúdica y cultural con diversas actividades como la feria del vino, los Premios Sarmiento a los mejores vinos Verdejos acogidos a la D. O. Rueda, el concurso de pintura rápida de temática relacionada con el mundo del vino, un festival de música folk o una carrera deportiva, entre otros actos.

  1. Fiesta de los Novillos 

Se celebra durante el primer fin de semana de agosto, a continuación de la Semana Cultural de La Seca, y la mayor parte de los festejos que se celebran rinden culto al toro, dado el carácter histórico de su tradición en La Seca. Estas fiestas se remontan, al menos, a 1860 y en ellas destacan los encierros por las calles y las verbenas taurinas en la plaza de toros que se instala para la ocasión en La Plaza España, aunque también se organiza una amplia programación cultural y festiva con bailes, ferias y la coronación de las Reinas de la fiesta y sus galanes.

  1. Ruta de los murales

La Seca con dos murales: uno de grandes dimensiones que refleja el episodio histórico de la firma de una carta por parte de los capitanes comuneros Zapata, Padilla, Bravo y Quintanilla en la que era la sacristía de la primigenia iglesia de La Seca; y otro dedicado al tallista y escultor local Juan Macías. Ambos pueden admirarse, circunvalando la iglesia Orden Tercera de Javier Sanz Viticultor.

Si a los amantes del arte solo dos murales les saben a poco, en municipios cercanos pueden encontrar más dedicados a diferentes temáticas, como en Tordesillas, donde cuentan con su propia ruta de murales en la que puede admirarse una docena de pinturas de estas dimensiones, también se pueden encontrar más obras de este tipo en Medina del Campo, Morales de Toro, Marzales o Toro.

  1. Ruta del Vino de Rueda 

La Seca y bodega Javier Sanz Viticultor pertenecen a la Ruta del Vino de Rueda por estar ambas en el epicentro de la Denominación de Origen de este vino, son origen y cuna del verdejo. La Ruta del Vino de Rueda se extiende por las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila, comprende 22 municipios y cerca de 30 bodegas, además de otros negocios como establecimientos hoteleros y hosteleros, enotecas y tiendas gourmet, museos y otro tipo de ocio temático como balnearios y spas, fincas de animales, rutas de senderismo, hípicas o de BTT,… y muchas experiencias que vivir y disfrutar.

  1. Giraldas de Castilla
  2. Tordesillas y Parador Nacional

A escasos 20 km de La Seca, se encuentra la histórica villa de Tordesillas, escenario de importantes episodios de la Historia que pueden rememorarse en diferentes monumentos y rincones de la localidad, como el Museo del Tratado, la Casa del Tratado, el Museo y Centro Didáctico del Encaje en Castilla y León o el Real Monasterio de Santa Clara. Para alojarse, Tordesillas cuenta con un Parador Nacional, entre una amplia oferta de alojamientos.

  1. Medina del Campo y balneario

A unos 15 minutos, se encuentra otro municipio de fuerte importancia histórica, Medina del Campo, donde también pueden visitarse enclaves y monumentos de tal importancia como la Casa Consistorial, el Palacio Real Testamentario, el Museo de las Ferias, el hospital Simón Ruiz, las Reales Carnicerías o el célebre Castillo de la Mota. La ciudad también ofrece dónde relajarse ya que cuenta con un hotel balneario.

  1. Olmedo y balneario

A unos 30 km, se encuentra la villa de Olmedo. El recorrido por la localidad ofrece diferentes puntos de interés como las murallas, el palacio del Caballero Olmedo o el Parque Temático del Mudéjar.

  1. Ruta Ecuestre, Senderismo & BTT
  2. Riberas de Castronuño

Los amantes de la naturaleza y el aire libre, a una media hora de La Seca, pueden encontrar Castronuño, una pequeña localidad que ofrece una ribera junto al Duero, perfectamente preparada para hacer rutas de senderismo. El municipio también cuenta con un complejo de piscinas y un complejo deportivo.

  1. Valladolid

La Seca también se encuentra a una media hora de la capital de la provincia, donde poder disfrutar de una ruta urbana por sus calles o de una ruta gastronómica y vinícola por sus numerosos bares y restaurantes, entre otras muchas propuestas y alternativas de ocio y cultura.