Mil años del vino español (II)

10 enero 2023

A partir del siglo XVI el mundo contempla como los océanos se convierten en las primeras rutas comerciales. Los holandeses en el siglo XVII y más tarde los ingleses, dispersan sus flotas por los océanos, establecen factorías de recepción y expedición de mercancías. Atrás quedó el comercio mediterráneo que capitaneaban los navíos venecianos y genoveses. España vivía una etapa decisiva como proveedora de materias primas, preferentemente el vino.

Siglo XVII

En 1.665 nace en Tenerife la Compañía de Canarias, una sociedad inglesa creada para llevar el monopolio del vino de Tenerife. Durante este siglo el prestigio en Europa del “Canary sack” era superior al de cualquier otro vino español.

Comercio de vinos viejos de calidad de Tierra de Medina (añejos y trasañejos). Aparecen los primeros comerciantes holandeses en Jerez para comprar vino para destilación. Esplendor de los vinos de la Cartuja de Porta-Coeli, un exquisito vino blanco que comercializaban los mercaderes de Valencia.

Carlos I de Inglaterra contribuye a fomentar el comercio del jerez con su país considerándolo como vino preferido. A finales de este siglo la mayor parte de la producción jerezana se exporta a Inglaterra y norte de Europa gracias a los primeros “extractores” (exportadores) que abrían oficina temporal en el puerto de Cádiz ya que solo recalaban en tierras jerezanas en época de vendimia. Generalmente eran vinos jóvenes que se alcoholizaban para poder sobrevivir en el transporte.

Nace en 1.650 la primera bodega jerezana: Bodegas CZ por Pedro Alonso Cabeza de Aranda y Zarco cuyas soleras hoy están en posesión de Bodegas Tradición.  

Se consolida el Fondillón como el primer vino español de lujo y minoritario destacado por compradores y literatos europeos. El Fondillón de Alicante, la perla de la monastrell de los viñedos de la histórica Huerta de Alicante (la zona llana que limita con la playa de San Juan).

SIGLO XVIII

Llegan los primeros comerciantes ingleses, irlandeses y franceses para instalarse definitivamente en Jerez: Osborne, Terry, Haurie, Gordon, Pemartín, Domecq, Lacoste y Harkon. Se crean los primeros permisos para almacenar vino en origen y no solamente en destino con la construcción de las primeras bodegas jerezanas de techo alto frescas y ventiladas. En 1.733 se constituye el Gremio de la Vinatería de Jerez que velaba por la producción y comercio del vino con imposición de medidas reguladoras.

A finales del XVIII, los vinos de Málaga eran incluso más famosos que los de Jerez. Participaban en las grandes subastas londinenses junto a los Tent alicantinos, Canary y oportos. Los mejores procedían de los montes cercanos a Málaga. Fue el nacimiento del “Mountain wine” o vino dulce procedente de los mejores viñedos. En ese siglo, a Málaga llegan comerciantes de toda Europa: británicos como Kirkpatrick, holandeses, alemanes, y franceses como Boussagne, Mongrand, Mimbielle, Lachambre…

Primeras tentativas de vinos de calidad en la Rioja al “estilo Burdeos” a través del cura Quintano. Auge del vino catalán gracias al florecimiento de su marina y su industria (corcho, la fabricación de vidrio y barriles de madera). Salen del puerto de Santander las primeras exportaciones de vino riojano para América.

Apogeo de los tintos de Benicarló (el “carlón”) producidos en el Bajo Maestrazgo y que llegaron a comercializarse a través de negociantes extranjeros como White, Vagué, D´Elliseche y Trenor. Asimismo, los vinos de Alicante (el “tent) que exportaban a Burdeos comerciantes franceses instalados en la ciudad para mezclarse con los “clarets” bordeleses.  

SIGLO XIX

Grave crisis del vino español durante el primer tercio del siglo como consecuencia de la guerra napoleónica y la inoperancia de la Corona. Desaparece en 1.834 el Gremio de Vinatería.

En 1.834 se inicia las primeras desamortizaciones de Mendizábal. En 1.850 se construye en Valbuena de Duero la primera explotación vitivinícola: Finca de Lecanda. En 1.852 llega la plaga del oídio a Francia y que acaba igualmente con el viñedo de malvasía en Tenerife.  Comienza en la Rioja la producción de los primeros “vinos finos” según el patrón bordelés en la Bodega del Duque de la Victoria, propiedad del general Espartero. En 1.860 se crea la primera bodega de corte moderno según el patrón bordelés: Marqués de Riscal, siendo además la primera marca riojana todavía vigente que se embotella y que coincide con la llegada de los primeros comerciantes franceses que se instalan en la Rioja huyendo del oídio.

Tio Pepe es el primer vino español que se embotella en 1.850 y que aún se elabora. En la segunda mitad de este siglo nacen gran número de bodegas de corte industrial: Cune, López de Heredia, Faustino, Marqués de ´Murrieta, Franco Españolas, etc. En 1.876 aparecen los primeros brotes de la filoxera en la finca el Moclinejo de Málaga si bien no se dejaría sentir en todo el territorio español hasta los años noventa de este siglo.

En 1.882 se inicia a nivel nacional el primer esplendor del vino español. En 1.890 se produce la más alta cifra de exportación de la historia: 11 millones de hectólitros anuales (90% a Francia a causa de haberse diezmado su viñedo por la filoxera). El viñedo español alcanza la mayor superficie con 1.800.000 hectáreas. Se alcanza la mayor extensión de viña en la Rioja: 62.000 hectáreas.

En 1.872 comienza la producción de cava. Cataluña alcanza una superficie vitícola de 355.000 hectáreas de uva tinta generalmente de baja calidad. El mercado catalán camina por los derroteros de la imitación: champán con el cava y como sucedáneos del oporto, jerez y málaga elaborados por los almacenistas del puerto de Tarragona. Culminación en Madrid del vino de Valdepeñas. El consumo por habitante y año de vino alcanza en 1.857 los 115 litros anuales.

Siglo XX

Nace en 1.915 el tinto Vega Sicilia.

Durante el primer tercio del siglo se reconstruye el diezmado viñedo español, se establece la mayoría de las estaciones enológicas y el cultivo comienza a extenderse por las zonas más rentables de producción como La Mancha y Extremadura. En 1.932 se crea el Estatuto del Vino, la primera ley enológica que se implanta en España. Se constituye los primeros Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen como Jerez y Rioja. Desciende el viñedo en Castilla y León y Cataluña. Van disminuyendo el número de elaboradores individuales y familiares para constituirse en cooperativas, el resto se convierten en proveedores de las bodegas industriales (criadores y almacenistas).

Grave crisis del vino entre los años 1.930 y 1.949 con cosechas desastrosas durante el periodo 45-49 y el rendimiento más bajo de la historia: 10 hl. /ha. Resurgimiento de las exportaciones de vino a granel en el periodo 1.950-79. Impulso de las zonas productoras de vinos de color (garnacha tintorera y bobal) y grado (monastrell y garnacha tinta) como Utiel-Requena, Manchuela, Almansa, Alicante, Toro, Jumilla y Méntrida para mezclas con blancos de La Mancha. Exportaciones a África y a los países del área soviética de vino corriente ayudado por autárticas subvenciones del régimen de Franco. En 1.980 comienza la renovación técnica y enológica de las bodegas españolas y el arranque de más del 50 por ciento del viñedo manchego. Mejora de los rendimientos por hectárea y leve empuje de los vinos de calidad con disminución del granel y aumento del vino embotellado.

En 1.990 se produce el comienzo de la década de la calidad. En la primera mitad se instala el vino más concentrado retrasándose las vendimias para obtener vinos más maduros y la consagración de la barrica nueva francesa.  El viñedo, que en 1.979 alcanzaba las 1.670.000 hectáreas, se reduce en 1.997 a 1.179.000 hectáreas. Aumenta lentamente el consumo de vino de calidad y disminuye considerablemente el vino corriente. En la segunda mitad de este decenio aparecen los vinos de pago o de finca, y una mejora considerable en las prácticas de cultivo de bajo rendimiento anteponiéndose la filosofía del terroir sobre los valores de la crianza.

    Escrito por Jose Peñín

    Uno de los escritores de vinos más prolífico de habla hispana y más conocido a nivel nacional e internacional. Decano en nuestro país en materia vitivinícola, en 1990 creó la “Guía Peñín” como referente más influyente en el comercio internacional y la más consultada a nivel mundial sobre vinos españoles.

Mil años del vino español (I)

El viñedo romano, que a duras penas se sostiene durante la época visigótica, se reduce considerablemente durante el Califato utilizándose “oficialmente” para el cultivo de uvas pasas.

Sigue leyendo