Un 2025 para luchar contra las incertidumbres y mostrar la fuerza del vino español en el mundo 

26 December 2024

Un nuevo año va a llegar y como siempre sucede nos planteamos nuevos deseos y propósitos para el que ha de llegar. Lo hacemos desde el optimismo, pues, aunque siempre hay agoreros que buscan sumirnos en los más terribles escenarios, los cambios también suelen traer consigo nuevas oportunidades.

Un 2025 con mejores vinos. Esta pretensión que bien podría parecer una quimera años atrás se ha convertido en una realidad palpable cada año que pasa. Así se desprende de las catas que puntualmente publicamos en la Guía Peñín de los Vinos de España, donde se aprecia una abrumadora subida de calidad que queda certificada en las puntuaciones globales de los vinos. El 2024 fue muy bueno a nivel de calidad y eso es una excelente noticia para el vino español. La lectura deja de ser tan positiva si centramos la mirada a nivel comercial, donde se dibuja un escenario mucho más incierto, tal y como nos pudo desgranar Rafael del Rey en la entrevista que publicamos a finales del mes de octubre. Incierto no es negativo, es que está sujeto a cambios que no son fáciles de predecir. Ante esta situación en Peñín nos planteamos un 2025 cargado de vino, como no, pero también cargado de acciones orientadas a fortalecer las ventas de las bodegas, tanto en los mercados nacionales, como en los cada vez más imprescindibles internacionales.

Vino español en los mercados internacionales, el camino necesario

Una de las grandes asignaturas pendientes para el vino español ha sido y es la exportación. Los mercados externos son una necesidad para las bodegas españolas y lo son en mayor medida cuando el consumo interno no es suficiente para dar salida a todo el vino que se produce. Hemos visto denominaciones de origen prestigiosas recurrir a la destilación para poder dar salida a los excedentes de vino acumulado, por lo que es más necesario que nunca hacer frente a la temida venta en el exterior

Peñín lleva años abriendo mercados para las bodegas españolas a través de encuentros profesionales en países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, México y China, donde acude puntualmente cada año mostrando una selección de algunos de los mejores vinos españoles, tanto de zonas reconocidas, como de zonas por descubrir. 

Fotografía del salón celebrado en México en 2024
Fotografía del salón celebrado en México en 2024

El éxito de estos encuentros se basa en la preselección que se realiza, pues para poder acudir a estos eventos es necesario que los vinos posean puntuaciones a partir de los 90 puntos en adelante, lo que la Guía Peñín trata como vinos Excelentes (90-94 puntos) o Excepcionales (95-100 puntos). Cada convocatoria es un punto de encuentro entre el profesional de cada país con los productores españoles, lo que permite desarrollar lazos comerciales en los países de destino, haciendo poco a poco más conocido el vino español fuera de nuestras fronteras. En este 2025 Peñín tiene previsto acudir a Paris (10-12 de febrero), Ciudad de México (20 de mayo) y Miami (3 de junio), con la convicción de que el vino español tiene mucho que decir y de lo que alardear.

Hacerse fuerte dentro de nuestras fronteras

Fotografía del salón celebrado en Málaga en 2024
Fotografía del salón celebrado en Málaga en 2024

Como éstas no son las únicas necesidades que tienen las bodegas españolas, también se dedica un importante esfuerzo a potenciar las ventas nacionales en algunas de las ciudades más relevantes del país. 

Así fue en 2024, año en el que Peñín realizó cuatro importantes acciones nacionales: el V Salón Selección que se realizó en Málaga, el Salón de las Estrellas de Madrid, que lleva ya XII ediciones orientadas a seleccionar las mejores compras del año (vinos relación calidad-precio), el Salón Selección Tenerife y el mayor encuentro del Vino español de calidad, El Salón de los Mejores Vinos de España, que cada año tiene lugar en el mes de noviembre. 

En este 2025 la compañía volverá a acudir a Madrid, Canarias y Málaga con su inseparable criterio de calidad y precio, dos requisitos básicos para poder participar en cualquiera de sus eventos.

Alianza con prestigiosas denominaciones de origen

Por si todo esto fuera poco, en el último año Peñín ha desarrollado eventos profesionales trabajando codo con codo con Denominaciones de Origen. Así fue por ejemplo el caso de Muestras de Garnachas de Madrid, un encuentro profesional organizado para la DO Campo de Borja y así será en 2025 con un evento enfocado a mostrar a los profesionales las fortalezas de la DO Vinos de Madrid (mayo) y nuevamente con Campo de Borja (noviembre).

Paralelamente, en Peñín se han organizado catas y conferencias para denominaciones de origen como Rioja, Cava, El Hierro y Valencia, o clases magistrales sobre los Vinos de Yantai, primera región productora de vino en China o para la asociación Monastrell España, que agrupa a productores de las Denominaciones de Origen Alicante, Almansa, Bullas, Jumilla y Yecla. Estos encuentros se enmarcaron en Salón de los Mejores Vinos de España, y supusieron una oportunidad para que los profesionales pudiesen profundizar en el conocimiento de estas zonas productoras y los vinos y estilos que allí se dan.

Cronistas del vino español y de otras regiones productoras del mundo

Este 2025 traerá consigo un intensísimo calendario de catas. En enero arrancarán los viajes del equipo de cata por toda la geografía productora española para valorar todos los vinos que formarán parte de la Guía Peñín de los Vinos de España 2026, unas catas que se extenderán hasta el mes de julio y que culminarán con un ejercicio único y exclusivo de la Guía Peñín, la Recata. En México se catarán las nuevas cosechas de los vinos mexicanos, un país con una actividad frenética y con una industria en torno al vino en constante crecimiento y donde cada año aparecen sorprendentes novedades. Además, Guía Peñín dará cabida en sus catas a una buena parte productora de China, así como de Argentina, Francia, Portugal y Grecia, países que de los que cada año se incorporan nuevas e interesantes referencias.

Formación en cata para público final y profesionales

A nivel formativo Peñín, a través de la Escuela de Cata Guía Peñín, la compañía espera formar a lo largo de este 2025 a consumidores y profesionales tanto en España como en China. Esta formación va desde cursos de iniciación, hasta catas temáticas o el Curso Sistemático del Vino Español, actualmente con dos niveles I (3 horas) y II (9 horas), y donde se presentará también por primera vez el nivel III, un curso avanzado de cerca de 24 horas de duración. Los catadores de Guía Peñín compaginarán toda su actividad de catas con charlas y ponencias en diferentes lugares de España, donde mostrarán las fortalezas del vino español desde la perspectiva y el conocimiento de la Guía Peñín, la Guía de vinos españoles más completa del mundo.

Fotografía del salón celebrado en México en 2024
Fotografía del salón celebrado en México en 2024

Todas estas acciones y un sin fin de reportajes y artículos serán publicadas en la web Guiapenin.com, una web con más de 4000 visitas diarias y que muestra las nuevas tendencias de vinos y gastronomía que van llegando en cada momento.

No son pocas las actividades que se desarrollarán en este 2025. Como siempre la ilusión por defender y promover el vino español estará presente en todas las acciones que se desarrollen, pues el motor que impulsa toda esta actividad es el conocimiento y el amor por algo tan valioso como el vino español.

    Escrito por Redacción