Mis pronósticos para estos años Veinte (y II)

14 January 2020

Después de contar en el primer capítulo los vaticinios que se cumplieron en los últimos 30 años, en esta segunda entrega es posible que me exponga demasiado en adelantar lo que en esta década se va a producir en el vino español.  

Como no soy el Rappel del vino, también contaré que algunos pronósticos se cumplieron más tarde de lo previsto cuando en 1980 dije que el Bierzo sería, con la Ribera del Duero, una zona de moda. Esta predicción solo se cumplió para la Ribera unos años más tarde, mientras que el Bierzo se retrasaría hasta los primeros años de este siglo. No me fijé en que, aunque los vinos de ambas zonas tuvieran una calidad pareja a los riojanos, la situación socioeconómica de ambos territorios era diferente.  El Bierzo como zona de redistribución de vinos hacia Galicia funcionaba como un reloj. La minería todavía era el principal factor económico y el cooperativismo iba viento en popa. En cambio, la Ribera del clarete, con un perfil más agrícola, comenzaba en aquellos años a sentir la necesidad de imitar a la Rioja.

Tampoco supe predecir que los vinos naturales llegarían a imponerse en los últimos 10 años pensando que sería un modelo de vino más “intelectual” y menos para el aficionado cuando realmente no fue así. Así pues, he aquí lo que ocurrirá en esta década con el vino español.

Los superblending

El ensamblaje de añadas, que fue común hasta mediados de los Ochenta, no estaba bien visto en aquellos años coincidiendo más tarde con la implantación obligatoria de las cosechas reseñadas en las etiquetas. Hoy se vuelve a reproducir como un “supervino” mezclando lo mejor de tres cosechas.  Hoy esta práctica entra por la puerta grande oficializada en la Rioja con las viejas siglas CVC (conjunto de varias cosechas). Los primeros ejemplos ya son una realidad con el tinto Sierra Cantabria CVC con la mezcla de las cosechas 2006, 2008 y 2011 y el histórico Vega Sicilia Reserva Especial. Algunos ejemplos están apareciendo en Australia y EEUU.

Nuevos envases para los vinos de gran consumo

Es posible que merme el prejuicio de utilizar el bag in box en el hogar referido a los vinos de gran consumo. Está demostrado que en el transporte y embalaje de las botellas representa el 68% de la huella de carbono en la industria del vino. Asimismo, el gasto energético en la fabricación de vidrio es mayor que los otros envases. Es un lujo que los vinos del lineal, que son el 80% de las ventas, se vendan en botellas frente a la evidente sostenibilidad del bag in box y los “Key Keg” que es un envase metálico simbiosis entre el BIB y el barril de cerveza o vino en grifo e impidiendo el fraude en destino que es bastante más corriente que lo que la gente cree. Además, el vino envasado en estos nuevos recipientes con grifo no se considera granel en los nuevos reglamentos comunitarios.  La mejor disposición por parte de las “enotabernas” y winebar por las novedades como el servir el vino en grifo y los vistosos bag in box con estilosa grafía y colores, se impondrán en los servicios de mesa para los grupos de gente joven y servicio de barra con diferentes orígenes de los vinos y variedades.  Los citados Key Keg y los BIB están haciendo furor en los principales restaurantes marchosos de Nueva York.

España es el país vitivinícola más perezoso en salirse de la tradicional botella para entrar en los nuevos envases  por ciertos perjuicios congénitos del español, más pendiente de las formas que del fondo.

Embotellados en destino

En línea con las nuevas conciencias de sostenibilidad, resulta absurdo que se prohibiera una experiencia que se llevaba a cabo desde finales del siglo XIX hasta los años 60 del pasado siglo como era el embotellado en destino. Esta práctica no era por razones medioambientales sino por la enorme incidencia en el precio del vino, ya que muchas barricas iban directamente al domicilio del comprador. El peso y la fragilidad del vidrio durante el transporte, obliga a la producción de embalajes especiales y el gasto energético del viaje. El embotellado en origen se implantó por razones de evitar el fraude que imponen los reglamentos de las DO., cuando hoy el control de origen, gracias a los sistemas informáticos, es mucho más fácil. Además, las menores diferencias de precios entre los vinos base de zonas punteras y las de segunda división impiden el fraude de origen. El embotellado en destino comienza a aplicarse en Europa en los vinos de calidad de gran consumo, pero no en los vinos de alta gama por el momento.

La venta online

La venta online, que en estos últimos años están funcionando con éxito, ha llegado para quedarse. En los próximos se consolidará este formato comercial. Los bajos costes de transporte y distribución, amén de una mayor información de las marcas previa a la compra y la valoración de la crítica y guías profesionales de los vinos a adquirir, han facilitado su implantación. Sin embargo, la generalización de la “amazonización” del vino puede acarrear a largo plazo problemas de sostenibilidad por los gastos energéticos de la distribución y transporte.

Cesta vinos

Los priorats serán menos maduros

La elevada maduración de los racimos del Priorat conduce a una menor identificación de los rasgos del terroir y la uva. El fenómeno de los vinos de Álvaro Palacios con una mayor incidencia de la finura, está calando en algunas bodegas percibiéndose mayor expresión frutal que antes. 

El auge de los Grandes Reservas

Nadie hablaba de los vinos clásicos hace 20 años por su elevada crianza en roble cuando en realidad este proceso adolecía de la excesiva edad de las barricas y defectos del vino por el mal estado de las mismas. Nadie se acordaba de los Tondonia, Ardanza y Murrieta en aquellos años. Por el contrario, el contraste y singularidad que hoy representa este modelo clásico de largas crianzas en roble y trasiegos abundantes frente al concepto de terruño, fruta y ecología que hoy se extiende por todo el mundo, consolidará en los próximos años este tipo de vino.

Contraetiquetas con reseña del suelo

El creciente interés por lo sensorial relativo al terruño, cada tipo de suelo vitícola irá reflejado en la etiqueta (si lo permite la D.O.) o en la contraetiqueta de la botella.  

Tapón de rosca

España es el país más perezoso en utilizar el tapón de rosca para los vinos de corta crianza y guarda, no por otra razón que la puramente emocional. En los próximos años este fenómeno se irá diluyendo a favor de separar los grandes vinos que seguirán con el encorchado tradicional de los de rosca para los vinos de gran consumo.

La nueva reglamentación de la Ribera del Duero

A no tardar, la D.O. Ribera del Duero seguirá los pasos de la Rioja, Priorat y Bierzo en lo que respecta a la calificación de suelos y municipios. La zonificación de una D.O. con la diferencia de suelos, altitudes y características zonales o municipales de este territorio, permitirá medir el verdadero potencial de identidades de esta D.O.

Jerez vinos de parcelas

Jerez fue construida bajo la batuta de las grandes bodegas exportadoras. Las cooperativas y los viñistas como proveedores de estas históricas casas, han perdido la paciencia ante la baja cotización de sus uvas y vinos. Por ello, en los próximos años se extenderán y consolidarán los nuevos emprendimientos de producir vinos personales de viñas propias de aquellos proveedores de las sagas jerezanas. El nuevo oráculo de este cambio son Ramiro Ibáñez y Luis Pérez que, junto a Armando Guerra, están animando el cotarro.  

El valle del Jamuz

Si el empresario Javier Domínguez con su Dominio de Bibei puso en el firmamento la zona de Ribeira Sacra, otro empresario, Miguel Angel Alonso con su Fuentes del Silencio ha dado a conocer el Valle del Jamuz. Una zona al oeste de la D.O. León con unos vinos y suelos muy diferentes a los del resto de esta denominación de origen. Finca Valdemora del empresario hostelero leonés Luis Miguel Seco y José Gordón del afamado restaurante El Capricho, son los nuevos emprendimientos de mencías no bercianas que ya son realidad desde sus nuevas, pequeñas y resplandecientes bodegas que consolidarán este terruño tan especial.

Los vinos multivarietales

En los próximos años volverán los vinos multivarietales incluso incluyendo la uva blanca. Se trata de los producidos con más de dos variedades gracias a vendimias algo más precoces que permitirán expresar mejor las distintas cepas sin la obsesión de llegar a la total maduración vegetal (fenólica) de la uva. Se rescatarán variedades ancestrales, algunas todavía no permitidas por las D.O. pero que permitirán visualizar identidades diferentes en una misma zona.

Auge del control microbiológico subterráneo

La microbiota es el lado oculto del terroir. En los próximos años se incrementarán aún más los análisis microbiológicos de los suelos vitícolas. Los verdaderos protagonistas del suelo no son los minerales aisladamente entendidos, sino los microorganismos que pueblan el entorno de la raíz, lo que se denomina la microbiota. El microbioma, como genoma de la microbiota, es el estudio aplicado a la identificación de los microorganismos que se hallan en los seres vivos y las plantas y que determina gran parte del terroir.

Nuevos terruños: Cantabria y Asturias

IGP Cangas del Narcea, IGP Costa de Cantabria e IGP Liébana son las zonas futuribles a la vista de la climatología atlántica al rebufo de las zonas gallegas y el estilo del Bierzo. Los vinos actuales de estas tres zonas alcanzan altas puntuaciones en la Guía Peñín.

El auge de los supermercados

En los últimos tiempos los super e hipermercados están poniendo el acento en añadir a sus lineales gamas altas y premiums además de contar con precios algo más ajustados. La falta de tiempo para comprar vinos en las tiendas urbanas, hace necesario aprovechar el trayecto con el cesto de la compra alimentaria con una visita rápida a los callejones de botellas de estos establecimientos. La falta de información (por el momento) de los vinos en las grandes superficies, se resuelve a través de los dispositivos móviles de las webs de bodegas, guías y distribuidores on line.  Asimismo, no se descarta que a largo plazo las grandes superficies opten por admitir y alquilar un espacio vinícola a las tiendas especializadas, del mismo modo que las grandes marcas de ropa hacen lo mismo en el Corte Inglés, por ejemplo.

    Escrito por Jose Peñín

    Uno de los escritores de vinos más prolífico de habla hispana y más conocido a nivel nacional e internacional. Decano en nuestro país en materia vitivinícola, en 1990 creó la “Guía Peñín” como referente más influyente en el comercio internacional y la más consultada a nivel mundial sobre vinos españoles.

¿Nos tomamos un café?

El concepto de “tomar café” ha evolucionado mucho hasta nuestros días y mucho más en España donde cada vez hay más conocedores y mejores sitios para disfrutar de esta bebida en plenitud.

Sigue leyendo