Rutas del vino para amantes del arte y la arquitectura

30 January 2025

El vino siempre ha sido un compañero inseparable del arte y la arquitectura; una relación que se ha ido forjado durante siglos convirtiendo las regiones vitivinícolas en verdaderos museos al aire libre. Hoy te proponemos una ruta por las bodegas más emblemáticas del país a nivel arquitectónico, un auténtico paseo por la geografía española para los amantes del vino, del arte y la arquitectura.

A su vez, el turismo enológico ha evolucionado para convertirse en una experiencia que va más allá de la simple degustación. Visitar una bodega supone adentrarse en un mundo donde el vino, el arte y la arquitectura se entrelazan para ofrecer una experiencia completa. Cada elemento contribuye a enriquecer la percepción y el disfrute del vino, convirtiendo cada visita en algo memorable.

Aunque a lo largo y ancho de la geografía española existen decenas de bodegas que son verdaderas obras maestras de la arquitectura y que puedes encontrar en nuestra guía de enoturismo, hoy te recomendamos algunas que son especialmente impresionantes para que tengas plan para el fin de semana.

BODEGAS PORTIA, “más allá de lo convencional” 

Diseñada por Foster & Partner, con apoyo del equipo técnico de Familia Martínez Zabala, inaugurada en 2010 y en plena Ribera del Duero (Burgos), se encuentra una bodega en la que la genialidad del diseño se funde con la innovación. Materiales como el roble, el acero y el cristal se emplean en todo el edificio haciendo que la bodega sea sostenible e innovadora en su proceso de elaboración. 

Supone un icono de la arquitectura del mundo del vino, con una impresionante estética en forma de trébol, en cuyo centro se encuentra el núcleo de operaciones. Un edificio vanguardista en el que se mezclan tradición e innovación, viticultura y tecnología y elaboración y hospitalidad. Un diseño que se adapta a la perfección con la naturaleza y con la arquitectura del paisaje.

Bodega Portia, la combinación perfecta de tradición e innovación.
Bodega Portia, la combinación perfecta de tradición e innovación.

Ubicada en Huesca y fundada en 2014, su arquitectura destaca por la singularidad de sus formas y por la fuerza de sus materiales (acero y vidrio). Surge armónicamente rodeada de viñedos, adaptando el camino y su contemplación a las estaciones del año. Una de las grandes propuestas del equipo del arquitecto Jesús Marino Pascual, con un diseño que permite emplear la gravedad como medio de transporte para las uvas y el vino, incrementando su cuidado y calidad. 

A simple vista, observarás unos cubos que se entremezclan dando origen a un prisma cuyos muros exteriores aparecen recubiertos con parasoles de lamas de acero inoxidable, un edificio imponente que corona la viña. La cubierta es vegetal, y las puertas y ventanales han sido dotadas de grandes vuelos para mantener la temperatura. En resumen, una de las bodegas más vanguardistas e innovadoras de España.

Bodega Sommos, una de las bodegas más vanguardistas del país.
Bodega Sommos, una de las bodegas más vanguardistas del país.

En Valladolid, ubicada en una excelente situación, al pie del Castillo de Peñafiel, encontramos una verdadera reinterpretación en clave contemporánea de la construcción tradicional de bodegas de la zona; la más pura combinación de innovación y tradición

El diseño de Rogers Stirk Harbour + Partners y Alonso Balaguer y arquitectos asociados, se basa en sistemas constructivos e instalaciones que buscan la generación de las mejores condiciones para el proceso de elaboración del vino, construyendo un singular ejemplo de arquitectura tradicional con técnicas y estética moderna. Excavada bajo tierra y emergiendo en cinco bóvedas entrelazadas y envueltas en madera laminada, su diseño es un guiño a la ciudad de Peñafiel, cuya característica visual y paisajística es el color marrón rojizo de las tradicionales cerámicas inclinadas.

Bodega Protos y su excelente ubicación con vistas al Castillo de Peñafiel.
Bodega Protos y su excelente ubicación con vistas al Castillo de Peñafiel.

Situada en Navarra, en 2020 recibió el premio a “mejor bodega abierta al turismo” en los V premios de enoturismo “Ruta del vino de España”. 

El motivo es claro, sitúa el mundo del vino al mismo nivel cultural que las grandes obras de arte contemporáneo; además de plasmar la unión del vino con la historia, naturaleza y el arte.

Si el edificio por fuera puede parecer impresionante, por dentro es incluso más sorprendente. La bodega subterránea, proyecto del arquitecto Jaime Gaztelu Quijano y por el ingeniero Juan José Arenas de Pablo, cuenta con más de 150 obras de arte expuestas en la bodega.

Bodega Otazu, premiada a "mejor bodega abierta el turismo".
Bodega Otazu, premiada a "mejor bodega abierta el turismo".

En 1998, en Álava, el arquitecto Frank O. Ghery (reconocido también por su diseño del museo Guggenheim de Bilbao), fue pionero en la idea de combinar el espacio de producción con un espacio para el ocio. Y de ahí surge una explosión de colores y formas que resulta absorbente e hipnotizante.

Una combinación entre tradición y futuro, un edificio revolucionario, una geometría compleja y láminas coloreadas en rosa, oro y plata y con formas onduladas, convierten a este edificio en una verdadera obra de arte, un lujo de nuestro país que colocan a la bodega en la cúspide de la arquitectura española.

Bodega Marqués de Riscal, explosión de colores y formas.
Bodega Marqués de Riscal, explosión de colores y formas.

En el interior, se sitúa el hotel, diseñado por el mismo arquitecto y es, incluso más espectacular. Cada planta es diferente y altamente irregular y va disminuyendo en dimensión a medida que se asciende en vertical. Las vistas, además, por su gran altura, son espectaculares. Desde las plantas más altas podrás disfrutar de los viñedos, la catedral y las montañas de la Sierra de Cantabria.

Estas bodegas son un valor añadido a la calidad de los vinos que transforma la cata en un momento único. Explorar las rutas del vino desde el punto de vista del arte y la arquitectura es una forma de redescubrir lo que el vino representa: cultura, tradición y creatividad. ¿Te animas a vivir una experiencia que despierte todos tus sentidos?

    Escrito por Redacción

Slow food: el arte de comer y beber bien

En esta vertiginosa corriente vital de hacer más de una cosa a la vez sin centrar toda nuestra atención a una única acción destacan ciertos movimientos que abogan por un estilo de vida más relajado, más consciente y equilibrado. De aquí nace la mentalidad slow en todas sus versiones.

Sigue leyendo