Llega la Guía Peñín México 2025: la radiografía más completa del vino mexicano

19 May 2025

La Guía Peñín presenta hoy la edición México 2025, una radiografía detallada y actualizada del panorama vitivinícola del país. En esta ocasión, el equipo de cata ha evaluado casi 400 vinos procedentes de siete zonas productoras: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, consolidando así una de las recopilaciones más ambiciosas y completas que se hayan hecho sobre el vino mexicano hasta la fecha.

Esta guía está disponible de forma gratuita para todos los usuarios registrados a través de la web oficial www.guiapenin.wine. Se presenta en dos formatos complementarios: como libro digital, también descargable, y en el buscador online de vinos y bodegas de la propia Guía Peñín, una herramienta que permite a los usuarios explorar las catas mediante múltiples filtros que incluyen zona, variedad, puntuación, añada, bodega y tipos de uvas, entre otros. El acceso al visor de la nueva Guía se encuentra dentro del perfil de usuario, en el apartado de Guías Descargables.

Además, coincidiendo con el lanzamiento de la guía, esta semana se celebrará en Ciudad de México el décimo aniversario del Salón Selección Peñín, el mayor evento de vino de calidad del país.

Una nueva etapa para el vino mexicano

Uno de los aspectos más destacables de esta nueva edición es el cambio de tendencia observado en muchos de los vinos tintos, que siguen siendo los protagonistas con un 66% del total de etiquetas evaluadas. En los últimos años, el vino mexicano ha apostado por un estilo bordelés, caracterizado por estructuras potentes, taninos marcados y presencia de madera. Sin embargo, este año se aprecia un giro hacia vinos más frutales, fluidos y expresivos, donde la frescura gana terreno y se reduce el protagonismo de la madera.

Esta evolución estilística, que ya se vislumbraba tímidamente en ediciones anteriores, se consolida ahora con mayor número de vinos alineados con esta nueva sensibilidad. Muchos de ellos provienen de bodegas dirigidas por enólogos con experiencia internacional, lo que les ha permitido interpretar el potencial del terruño mexicano con una mirada más abierta y diversa. El resultado son vinos con menos sobremaduración, taninos más amables y mayor bebilidad, sin perder la personalidad que otorgan los suelos y el clima del país.

Portada de la Guía de México 2025.Portada de la Guía de México 2025.

Baja California y Coahuila: motores del cambio

Dentro del mapa vitivinícola mexicano, Baja California continúa siendo una región clave en volumen y diversidad, y este año marca un punto de inflexión con la añada 2022, en la que varias bodegas han apostado por un perfil más fresco y accesible. Adobe Guadalupe y Las Nubes, por ejemplo, históricamente asociadas a vinos robustos y maduros, presentan ahora tintos con mayor equilibrio y elegancia, lo que demuestra una clara voluntad de evolución.

Esta transición también alcanza a variedades tradicionalmente asociadas con vinos potentes, como el nebbiolo, que este año ha mostrado versiones más ligeras, con menor extracción y mayor expresión aromática. Esta reinterpretación del nebbiolo mexicano representa un avance notable en la exploración de nuevos estilos y confirma la versatilidad de los viñedos mexicanos.

Por su parte, Coahuila se consolida como una región con identidad propia y un nivel de calidad medio-alto. Su mayor altitud respecto a Baja California le permite elaborar vinos con mejor acidez y frescura, especialmente en zonas como la Sierra de Arteaga. Las bodegas de esta región están apostando por una producción de calidad creciente, con resultados que reflejan coherencia y potencial de envejecimiento.

Imagen de los vinos mexicanos catados.Imagen de los vinos mexicanos catados.

Blancos con potencial, pero escasa representación

Un dato que llama la atención este año es la baja proporción de vinos blancos catados: apenas un 17% del total. Esto contrasta con la tendencia mundial, donde el consumo de vinos blancos ha ido en aumento. El clima cálido de México y su gastronomía ofrecen condiciones ideales para el consumo de este tipo de vinos, por lo que aún existe margen de crecimiento importante en esta categoría.

Entre los pocos blancos evaluados, destacan etiquetas como Pozo de Luna Sauvignon Blanc 2023 (San Luis Potosí) y Le Sauvignon Blanc 2022 de Bodegas Henri Lurton (Baja California), ambos con 92 puntos, lo que demuestra que, aunque minoritaria, la calidad del vino blanco mexicano es alcanzable.

San Luis Potosí, la revelación del año

San Luis Potosí ha sido una de las sorpresas más agradables del año. Los vinos catados de esta zona han mostrado una notable consistencia cualitativa, con calificaciones entre 88 y 92 puntos, lo que evidencia una evolución significativa en la propuesta vitivinícola de esta región. Esta consistencia permite anticipar un futuro prometedor para los productores locales.

Botella de vino Fusión de bodega Los Cedros.Botella de vino Fusión de bodega Los Cedros.

Botella de vino de la bodega Parvada.Botella de vino de la bodega Parvada.

Las bodegas más destacadas de 2025

Entre los vinos mejor valorados de esta edición, sobresalen etiquetas que reflejan el momento de madurez y proyección que vive el vino mexicano:

Estas bodegas no solo representan la máxima calidad a día de hoy en México, sino también la apuesta firme por retratar la identidad del vino mexicano, un camino fundamental que debe recorrer toda zona vinícola con aspiraciones internacionales.

Una invitación al futuro

La Guía Peñín México 2025 no solo documenta lo que el vino mexicano es hoy, sino que ofrece una hoja de ruta sobre hacia dónde se dirige. La creciente calidad, la aparición de nuevos estilos y el esfuerzo de los productores deben ir acompañados por un mayor respaldo institucional y normativo, que facilite el desarrollo sostenible de las regiones productoras.

Esta edición reafirma que México no solo produce vino, sino que lo hace cada vez mejor, con diversidad, identidad y una clara voluntad de evolución.

    Escrito por Redacción